Saltar al contenido

La Cueva de Hércules en Toledo, ¿Dónde está?

donde esta la cueva de hercules

Muchos de los viajeros que se acercan a Toledo y realizan las rutas nocturnas con la OTO, nos preguntan por una de las claves esotéricas más recurrentes, ¿dónde está la cueva de Hércules? ¿Verdaderamente existe este lugar? La respuesta no es sencilla, no es un simple “sí o no”, no podemos cerrar la cuestión con un “todo es mentira”, o “realmente se sabe con toda certeza que…”.

En este artículo, daremos algunas claves que son al día de hoy, las que más aceptación tienen y por qué no, lanzaremos con libertad y criterio nuestras hipótesis a cerca de esta enigmática cuestión.

Para comenzar nuestro viaje subterráneo hemos de responder a la mayor, ¿qué es la cueva de Hércules? Muchos documentos históricos y legendarios (también cronicones), la describen como un lugar que esconde un gran tesoro, una cima ubicada en Toledo o alrededores, esperando que alguien elegido pueda descubrir todos sus misterios. Esta imagen habrá dejado insomne a muchos que desean y esperan de la vida sólo eso, riquezas materiales, y así sólo el profano quedará sumido a este nivel.

Como siempre hemos de atender, leer entre líneas, estar despiertos y encontrar el mayor de los tesoros en lo más profundo de esta sima, ¿qué es lo más valioso que uno puede atesorar? O mejor, ¿qué consideras qué es más valioso para ti? Sólo el que busca encuentra… Y sólo podrás encontrar aquello que ya posees y está escondido.

La Cueva de Hércules

La Tradición Esotérica, madre y nexo de esta tradición, nos habla del Conocimiento, de la Gnosis. La cueva de Hércules es el símbolo del espacio donde se imparten enseñanzas mágicas, lugar donde se desvelan los secretos, las ciencias ocultas, escuela o aula abierta a la heterodoxia donde sólo los elegidos podían acceder, y donde se entregan los saberes del Arte primigenio que anima y somete lo invisible. Y por si fuera poco, construida “in illo tempore” por un héroe, el infatigable guerrero Hércules, arquetipo invencible de los que luchan con favores divinos contra fuerzas malignas, aunque en una versión que bebe más de un paganismo con origen en los Misterios del antiguo Egipto.

Es cierto que Toledo por su especial orografía es un intrincado escenario de cuevas donde uno intuye (sin equivocarse), que es más lo que esconde que lo que puede ver paseando por sus calles. Es cierto que son muchos los relatos medievales (y posteriores) de dichas cuevas y sus evidencias son los descubrimientos de nuevos espacios al día de hoy, como indicándonos que hay un mundo oculto que espera ser desvelado, que aún duerme y quiere despertar. Y no es menos cierto que los estudios arqueológicos dan con las claves de lo que fueron muchos de estos espacios, sí, pero hay otras cuevas que dejan un hilo de esperanza al buscador de misterios y nos muestran pistas que ahora seguiremos…. En este artículo nos ceñiremos a las cuevas que al menos tienen visos de amoldarse a la realidad-mito de la cueva de Hércules.

Como primera ubicación por ser la más fácil de visitar (muy cerca de la Catedral), nuestros pasos se detienen en lo que se ha venido a conocer por algunos toledanos como “la cueva de Hércules turística”, que no por este calificativo ha de ser menos interesante que otras. Este hipogeo está ubicado en los sótanos de la calle de san Ginés y actualmente pertenece al Ayuntamiento de Toledo, realizándose en su nivel superior exposiciones y sirviendo de espacio cultural polivalente. Pero al bajar a las entrañas de este lugar, nos encontramos con una antigua construcción romana que formaba parte del “castellum aquae”, o depósitos de agua que distribuían el preciado elemento por todo Toletum, formando un profundo pasillo de sillares con arcos cegados. Pero casi de soslayo, en una de sus esquinas, pasando desapercibida a la mirada de los turistas, encontramos una apertura cegada, un agujero que sirvió en tiempos como vía de exploración a un grupo de intrépidos buscadores de tesoros siguiendo la pista de la afamada cueva mágica. Fue el cardenal Silíceo (1546), el que con la esperanza de acallar los rumores sobre fabulosos tesoros, mandó una expedición (en algunas versiones de diez hombres) que obtuvo el resultado contrario, ya que sabemos que al salir, estos valientes exploradores a los pocos días murieron a causa de las infecciones contraídas en este viciado espacio, describiendo bajo juramento que: “ a media legua entre levante y septentrión se toparon con unas estatuas de bronce sobre un ara, que una de ellas se cayó con gran estruendo y salieron asustados”, como nos indica el doctor Salazar de Mendoza en una crónica de 1625.

Este suceso contribuyó a aumentar más si cabe la hipótesis de la existencia real de una gran cueva con guardianes (por lo tanto protegen algo valioso), y los rumores de una maldición a todo aquel que ose entrar en este lugar encantado.

¿Estaremos preparados algún día para encontrar la verdadera Cueva de Hércules?

Continuará…

WhatsApp Paseos Toledo Mágico